EL SELLO DE ORIGEN BLINDA DE RÉPLICAS A 21 PRODUCTOS TÍPICOS
Colombia amplió la lista de registros de protección tras caso del sombrero vueltiao 'made in' China.
Algunos de los productos que se buscan proteger: El sombrero aguadeño, el café de Colombia, las artesaníaa de Ráquira y la Tejeduría wayú. Cerámica de Ráquira, achiras del Huila, queso Paipa, tejeduría wayú, sombrero aguadeño, café de Colombia y artesanía zenú –que fabrica el sombrero vueltiao– son productos de la cultura nacional y que ya están registrados con su respectiva denominación de origen, es decir, se identifican como nativos de una región del país. La denominación de origen es un concepto que se maneja en la industria y el comercio internacional para identificar y proteger bienes que se distinguen por la calidad y prestigio que les da la zona donde se producen.
En Colombia ha sido famosa la competencia ilegal del sombrero vueltiao hecho en China que se vende en las calles a un precio irrisorio en comparación con el original fabricado por artesanos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Ejemplos de productos protegidos con denominación de origen abundan en el mundo, como el queso parmesano, originario de Parma (Italia), pero que muchas empresas producen, utilizando su nombre de manera indebida para ganar mercado.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la encargada en Colombia de llevar el registro de los productos con denominación de origen y confirma que la lista ya va en 21. La nómina de productos la complementan cafés de varias zonas del país (Cauca, Nariño, Huila y Santander), queso del Caquetá, flores como el clavel, el crisantemo y la rosa colombiana, y artesanías del Carmen de Viboral (Antioquia), los sombreros de Sandoná (Nariño), la tejeduría de San Jacinto (Bolívar), la cestería en rollo de Guacamayas (Boyacá) y la cerámica en barniz de Pasto (Nariño). Los productores del bocadillo veleño y el cacao de Santander han expresado su propósito de lograr el respectivo registro. También hay interés por proteger con ese sello al queso costeño y el momposino.
La certificación más reciente que logró el estatus de denominación de origen por parte de la SIC fue el café Santander, luego de un largo proceso iniciado por la Federación Nacional de Cafeteros en el 2007.
El sistema de denominación de origen no es asunto menor en el mundo, pues genera controversia en las negociaciones de tratados de libre comercio (TLC), dice Alejandro Vélez, vicepresidente técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). Así, en el TLC firmado entre Colombia y la Unión Europea, se acordó la protección de varios productos del Viejo Continente, en especial quesos, cervezas, vinos y toda clase de bebidas espirituosas, como ‘whisky’, ‘brandy’, ginebras, rones, etc., procedentes de países como República Checa, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia e Italia.